The Last of Us: Qué es el Cordyceps, el hongo que arrasó con el mundo en el videojuego y que existe en la vida real

La serie live-action de The Last of Us se estrenó este domingo 15 de enero en HBO Max, colapsando la plataforma y congregando a gamers con un elevadísimo hype por el programa, que incluye en su argumento la trama sobre el Cordyceps, el hongo parásito que arrasó con el mundo en el videojuego.

Muchos no lo saben, pero este hongo existe en la vida real, no fue un invento de Naughty Dog, la desarrolladora del juego. En la Tierra, como explica un informe publicado en el sitio web de 3D Juegos, el Cordyceps es capaz de infectar a pequeños insectos a través de sus esporas, lo que le permite tomar el control del cuerpo de su huésped.

El reporte añade el ejemplo de una hormiga. El hongo va reemplazando los tejidos del pequeño insecto por los propios del Cordyceps, que se puede desarrollar dentro de estas especies y tomando el control de las mismas con el objetivo de propagar sus esporas.

Además, cuando el hongo se desarrolla en los insectos, comienza a emerger un tallo en la cabeza de los huéspedes, lo que terminó por inspirar a los infectados de The Last of Us, especialmente a los Chasqueadores.

¿Se puede contagiar un humano en la vida real con el Cordyceps?

En la vida real, las esporas del Cordyceps solo son fatales para los insectos, pero sí existe la posibilidad de que un humano se contagie, sin las consecuencias del videojuego y en casos especiales.

En The Last of Us, el virus mutó para afechar a las personas. En el argumento, el parásito no llegó a un humano, sino que se propagó a través de cultuvos de maíz desde Sudamérica, por lo que los priemros contagiados se registraron a través de los alimentos.

El primer episodio de la serie de The Last of Us ya está disponible en HBO Max. El actor chileno Pedro Pascal es el protagonista, interpretando a Joel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

OVNIS: Pentágono no pudo identificar el origen de la mitad de avistamientos del 2022

Lun Ene 16 , 2023
El Pentágono confirmó en un reporte anual de Fenómenos Aéreos No Identificados (FANI) que no logró explicar casi la mitad de los casos reportados en 2022 de Objetos Voladores No Identificados (OVNIS). El Gobierno de Estados Unidos ha desclasificado un reporte que compila las estadísticas generales de casos FANI registrados […]

Puede que te guste

Chief Editor

Johny Watshon

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur

Quick Links

Generated by Feedzy