Las reservas cambiarias

Durante años, décadas realmente, el bajo nivel relativo de las reservas internacionales netas del país gravitó como un punto oscuro sobre las evaluaciones de los analistas de crédito. Por diferentes razones, la economía dominicana parecía incapaz de generar dólares suficientes para poder acumular un monto adecuado en relación con la cuantía de sus importaciones. Otros indicadores del desempeño podían ser satisfactorios, entre ellos el crecimiento del PIB y la tasa de inflación, pero cuando se examinaban las reservas, los elogios terminaban.

Dado el elevado grado de apertura externa de nuestra economía, contar con bajas reservas de divisas significaba que el país estaba expuesto a las fluctuaciones en la entrada de dólares. Dicho de otro modo, si ocurría un descenso en la llegada de dólares, las autoridades corrían el riesgo de no poder suplir la cantidad de ellos requerida para mantener la estabilidad del valor del peso. Afortunadamente, las medidas de política monetaria que fueron aplicadas en años recientes consiguieron preservar la estabilidad, pero no hay duda de que la limitación en el monto de las reservas complicó el panorama, y redujo la flexibilidad para adoptar políticas favorables a la expansión de la producción de bienes y servicios. Fue notable, y hasta cierto punto sorprendente, que a pesar de esa limitación el Banco Central lograra que sus declaraciones ejercieran un efecto consistente sobre la formación de las expectativas de los productores, inversionistas y consumidores.

La posición de las reservas del país ha variado. Las cifras oficiales indican que al cierre del 2022 las reservas netas alcanzaron su mayor nivel histórico, equivalente a casi seis meses de importaciones. El turismo y las remesas fueron fuentes claves de la entrada de dólares, apoyados por las exportaciones de bienes y las inversiones extranjeras, siendo su contribución particularmente significativa en vista de las dificultades que prevalecen en el entorno económico internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Un 0.7 % de dominicanos entró en pobreza en 2021

Lun Ene 16 , 2023
La última actualización de los indicadores macroeconómicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre los índices de pobreza por países de Latinoamérica, realizada el 13 de diciembre del 2022, señala que 77,840 dominicanos entraron al renglón de pobreza y que unos 44,480 salieron de la […]

Puede que te guste

Chief Editor

Johny Watshon

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur

Quick Links

Generated by Feedzy