Científicos recrean el paisaje sonoro de hace 160 millones de años gracias a un fósil

Surge un interesante estudio desde China en donde se arrojan datos clave que nos ayudarían a tener un panorama más claro sobre cómo era el paisaje sonoro de nuestro planeta en la era de los dinosaurios.

Hace algunos meses fuimos testigos sobre cómo se viralizó un video en TikTok con relativas bases en una investigación científica donde se comparaba el contraste de los sonidos de los dinosaurios en el cine contra el sonido real.

Uno de los puntos más llamativos de dicho material es que el sonido del T-Rex, el velociraptor y otras especies temibles en realidad se asemejaban un poco al de diversas especies de aves.

Con el avance de la ciencia y la investigación en torno a ese periodo se ha logrado llegar a la conclusión de que ambas especies tendrían bastantes elementos en común, sobre todo en cómo suenan.

Un factor clave para ello ha sido la posibilidad de encontrar y analizar con mayor profundidad los restos fosilizados de aquel periodo, lo que nos ha brindado pistas robustas, así cómo mayores certezas en ese orden.

Y es justo en este terreno donde ha surgido un nuevo y prometedor avance.

Científicos recrean el paisaje sonoro en la Tierra de hace 160 millones de años

Desde Eureka Alert nos comparten la historia del investigador XU Chunpeng, del Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing de la Academia de Ciencias de China.

Este científico lideró a un equipo internacional de paleontólogos quienes detallan los factores más distintivos que podrían haber distinguido la comunicación acústica de la era Mesozoica.

El proyecto en concreto se enfocó en el estudio de órganos fosilizados de los saltamontes de dicho momento en donde esta y otras especies similares utilizaban el aire para comunicarse a larga distancia para tres cosas en general:

Señales de apareamientoComunicación entre machosAudición direccional

El estudio analiza a profundidad los componente de los primeros oídos timpánicos y el aparato estridulatorio en los saltamontes de la era de los dinosaurios.

Los fósiles encontrados y la tecnología actual permitieron reconstruir el sistema de producción de sonido de estas especies y con ellos concluir estas tres actividades esenciales y primitivas de comunicación.

El artículo comprueba por lo menos a nivel teórico que los saltamontes habrían desarrollado una comunicación acústica compleja.

Se abre con ello la posibilidad a que se avance con este proyecto generando un ejemplo sonoro detallado sobre cómo se escucharía la comunicación entre estas especies.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Demanda transporte aéreo llega solo al 75 % de prepandemia

Mar Ene 10 , 2023
La demanda de vuelos aumentó un 41.3 % en noviembre de 2022 con respecto al mismo mes de 2021, pero aún sigue lejos de los niveles prepandemia, situándose aún en el 75.3 % de las cifras de noviembre de 2019, según las estadísticas que mensualmente actualiza la Asociación Internacional del […]

Puede que te guste

Chief Editor

Johny Watshon

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur

Quick Links

Generated by Feedzy