Cepal reduce a 4.6 % crecimiento de RD 2023, pero será líder

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó ayer que para 2023 la economía de República Dominicana crecerá 4.6 %, significando una ligera disminución del 4.7 % que había proyectado el pasado octubre. 

Además, señala que en el grupo de los países de Centroamérica, México y la República Dominicana, se prevé una leve reducción de los déficits fiscales durante 2022, aunque estos seguirían siendo mayores que los registrados antes de la pandemia. 

“Este resultado se debe principalmente a la dinámica del gasto público, que se mantendría relativamente estable, reflejando en parte la magnitud de los desembolsos destinados a subsidios energéticos entre los países de este grupo”, indica. 

No obstante, agrega que “estas previsiones pueden variar en función de la ejecución de los proyectos de inversión pública y de transferencias de capital, que suelen ser la principal variable de ajuste en los últimos meses del año, especialmente en Centroamérica, México y la República Dominicana”.

«La reducción de la inflación tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria» Cepal

Mejora la proyección regional

La Cepal también mejoró a 3.7 % su proyección de crecimiento regional para 2022, pero advirtió que el año próximo el escenario desmejorará y la expansión será de 1.3 %.

En octubre, la Cepal había pronosticado un crecimiento de 3.2 % para la región en este año que termina.

En un informe divulgado ayer, titulado “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe”, el organismo con sede en Santiago de Chile señala que, “luego del dinamismo mostrado en el primer semestre de 2022, la actividad económica de la región se ha desacelerado”.

https://resources.diariolibre.com/images/2022/12/15/grafico-grafico-de-barras-5cd8924f.jpg

El reporte indica que el menor dinamismo de la actividad económica refleja “el agotamiento del efecto rebote en la recuperación de 2021” y “los efectos de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto externo”.

Muchos bancos centrales apelan a subidas de tasas de interés para tratar de contener la inflación, encareciendo el crédito para consumo e inversión y reduciendo así presiones sobre los precios.

Reducción de inflación moderará las tasas

Mientras la inflación en 2022 será de 7.3 % en la región, el año próximo debería darse una moderación de los incrementos de precios a 4.8 %, un nivel de todos modos elevado, indica la Cepal.

“La reducción de la inflación tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria”, señala el organismo, que advierte de todos modos el riesgo de depreciación de las monedas locales, “que podría afectar la trayectoria de la inflación”.

RD entre líderes de crecimiento

En 2023, Paraguay, con una expansión del 4 %, Venezuela con 5 %, y República Dominicana, con un 4.6 %, liderarán el crecimiento regional, proyecta la Cepal.

Chile, con una caída de 1.1 % junto a Haití con una contracción del producto interno bruto (PIB) de 0.7 %, son los dos únicos países en negativo.

Brasil, la principal economía regional, crecerá 0.9 % en 2023 tras el 2.9 % en 2022. 

En Colombia se producirá un frenazo brusco, que llevará la economía de una expansión de 8 % en 2022 a apenas 1.5 % en 2023

México crecerá 1.1 %, Argentina 1 %, Perú 2.2 % y Uruguay 2.9 %. Bolivia crecerá 2.9 % y Ecuador 2 %.

Evitar otra “década perdida”

El informe destaca también que el proceso de recuperación de los mercados laborales en la región “no ha permitido eliminar las tradicionales brechas entre hombres y mujeres” y que durante 2022 “se han observado tanto un aumento de la informalidad como una caída en los salarios reales”.

Los niveles de endeudamiento, además, continúan siendo altos, “por lo que cabe esperar que el espacio fiscal siga condicionando la trayectoria del gasto público”. 

Para evitar una nueva década perdida como la observada durante el período 2014-2023, la Cepal pide “políticas públicas innovadoras en lo productivo, financiero, comercial, social y en la economía del cuidado”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Este es el Top 10 de la ciencia en el 2022 según la Revista Nature

Lun Dic 19 , 2022
Se acerca el cierre del año y la revista Nature ha comenzado ya con la publicación de sus tradicionales listas Top 10 en donde recuentan los momentos, hallazgos, avances y personalidades más destacadas. La revista Nature se ha distinguido durante décadas por ser un referente obligado para el terreno de […]

Puede que te guste

Chief Editor

Johny Watshon

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur

Quick Links

Generated by Feedzy