Descubren más hilos cósmicos extraños fuera de nuestra galaxia y son enormes

Por primera vez, científicos observaron largos filamentos magnetizados que brillan en ondas de radio, emergiendo de otras galaxias. No solo ya no son exclusivos de la Vía Láctea, sino que la variedad de entornos en los que se pueden encontrar permite a los expertos reducir los mecanismos que los crean.

Estos extraños hilos cósmicos que cuelgan del corazón de la Vía Láctea fueron expuestos en una investigación, que ha sido publicada en The Astrophysical Journal Letters y citada en el sitio web de Science Alert.

Básicamente, los filamentos galácticos son hilos extraordinariamente largos de gas caliente que conectan y rodean galaxias y cúmulos de galaxias en todo el universo.

Farhad Yusuf-Zadeh, astrofísico de la Universidad Northwestern, en los Estados Unidos, descubrió por primera vez los filamentos de la Vía Láctea en la década de 1980, y desde entonces ha estado intrigado por ellos.

Para Yusuf-Zadeh, hay dos posibles explicaciones: una interacción entre los vientos galácticos y las grandes nubes o la turbulencia dentro de campos magnéticos débiles agitados por el movimiento de las galaxias.

“Sabemos mucho sobre los filamentos en nuestro propio Centro Galáctico y ahora los filamentos en las galaxias exteriores están comenzando a aparecer como una nueva población de filamentos extragalácticos”, dice Yusuf-Zadeh.

Miden hasta 150 años luz de longitud

Yusuf-Zadeh agregó: “Los mecanismos físicos subyacentes para ambas poblaciones de filamentos son similares a pesar de los entornos muy diferentes. Los objetos son parte de la misma familia, pero los filamentos fuera de la Vía Láctea son primos lejanos más antiguos y me refiero a muy distantes en tiempo y espacio, quizás primos”.

Alrededor de 1.000 de los filamentos, que miden hasta 150 años luz de longitud y cuelgan en arreglos extrañamente limpios y ordenados como cuerdas de arpa, se han descubierto en la Vía Láctea hasta la fecha, más recientemente gracias al radiotelescopio MeerKAT en Sudáfrica.

Las observaciones de radio también revelaron que los filamentos contienen electrones de rayos cósmicos que giran en campos magnéticos a una velocidad cercana a la de la luz y que los campos magnéticos se amplifican a lo largo de todos los filamentos.

Por otro lado, los filamentos recién descubiertos fuera de la Vía Láctea son diferentes de las estructuras similares a hilos de nuestra galaxia en varias formas bastante importantes. Están asociados con chorros y lóbulos de radiogalaxias: enormes estructuras que brotan del centro galáctico y se extienden a grandes distancias a ambos lados del plano galáctico.

Los filamentos que se extienden desde estos chorros y lóbulos también son mucho más grandes que las estructuras que se ven en el centro de la Vía Láctea, entre 100 y 1000 veces más grandes.

“Algunos de ellos tienen una longitud asombrosa, hasta 200 kiloparsecs. Eso es unas cuatro o cinco veces más grande que el tamaño de toda nuestra Vía Láctea. Lo que es notable es que sus electrones permanecen juntos en una escala tan grande. Si un electrón viajara a la velocidad de la luz a lo largo del filamento, tardaría 700.000 años. Y no viajan a la velocidad de la luz”.

Finalmente, las similitudes son fuertes. Los filamentos galácticos y extragalácticos tienen la misma relación largo-ancho, y el mecanismo de transporte de rayos cósmicos es el mismo. Si el mismo mecanismo produce todos los filamentos, debe ser algo que funcione en diferentes escalas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Qatar 2022: Estas son las lesiones más dolorosas en lo que va de mundial, las imágenes son sensibles

Jue Nov 24 , 2022
Existe una cuenta, digamos macabra, de la lista de bajas antes de cualquier evento deportivo. En el caso del Mundial de Qatar 2022, fue amplia, sobre todo por la cercanía entre los calendarios de clubes y selecciones. Pero hay otra mucho más estremecedora, y es la de las víctimas de […]

Puede que te guste

Chief Editor

Johny Watshon

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur

Quick Links

Generated by Feedzy