Incremento de nómina pública preocupa a experto

Preocupa que siendo el 2023 un año pre-electoral se vea afectado el presupuesto nacional por el incremento de la nómina pública, no solo por el concepto de remuneraciones, sino por otro tipo de gasto corriente, plantea el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

Para el 2023 el proyecto de presupuesto contempla un incremento en el reglón remuneración de 40,464.6 millones de pesos en comparación con lo presupuestado para 2022, lo que indica que en lo que resta de este año y para el próximo seguirán en aumento las contrataciones en el sector público para poder copar el incremento presupuestado, precisó Miguel Collado Di Franco, economista de CREES.

Collado explicó a Diario Libre que, tomando en cuenta el incremento de la nómina pública a agosto de este 2022, más de cinco millones de habitantes se benefician del erario y se estima que ese número de dependientes aumente paulatinamente durante el 2023. 

470,678

costo promedio anual del salario de un servidor público para los contribuyentes, según la TSS.

Di Franco hizo referencia a un análisis que este medio publicó ayer sobre un aumento de la nómina gubernamental de los empleos cotizantes en Tesorería de la Seguridad Social (TSS) con el que señaló que la remuneración mensual promedio de esos empleados es de 36,206.03 pesos por cada servidor público.

En ese orden, el costo promedio de cada asalariado gubernamental en un año para los contribuyentes fue de unos 470,678 pesos, sin calcular el pago de la seguridad social de cada trabajador.

Hasta agosto de 2021 la nómina contaba con 630,727 empleados, para agosto de este 2022, cuando se actualizó el conteo de la nómina en la TSS, había escalado hasta 721,448 para una diferencia de 90,721, es decir, un incremento de un 14 %.

“Estos incrementos de personal no deberían estarse produciendo conforme a la misma disposición del Poder Ejecutivo que restringe la contratación de nuevo personal y aumentos salariales”, expresó el economista.

Estudio de impacto

Al conversar con Diario Libre, Collado Di Franco destacó el más reciente estudio de ese centro económico: “Más dominicanos dependen de recursos públicos en 2022”, publicado en septiembre, en el que plantean la necesidad de atención que requiere el sector laboral.

Según los datos del mercado laboral de República Dominicana publicados por el Banco Central, entre el último trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2022 el número de ocupados formales solo aumentó en 21,636 personas, indica el documento.

Los ocupados formales son aquellos que cuentan con el beneficio de la seguridad social, en consecuencia, incluye a los empleados públicos y a aquellos asalariados privados cotizantes.

Generación de empleos

El análisis señala que hay un bajo crecimiento de los ocupados formales en comparación con el aumento de los empleados públicos antes mencionado, lo que muestra una situación que debe preocupar a las entidades correspondientes.

El levantamiento continúa demostrando que en los últimos dos trimestres la capacidad de la economía para generar empleos formales privados fue muy baja o negativa, ya que pudieron haberse perdido empleos. 

“Es cierto que las cifras de la TSS provienen de registros administrativos y que los datos de la encuesta de trabajo son muéstrales; sin embargo, la comparación no debería estar lejos de la realidad”, indica Collado Di Franco en las conclusiones del estudio publicado por el CREES en septiembre.

Planteó que las condiciones de altos costos y baja productividad, limitan la creación de empleos que compensen la carga que representa la formalidad en el país, en especial los empleos públicos, cuyos salarios recaen en los contribuyentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Baja inversión pública es un problema para la economía

Sáb Nov 12 , 2022
El exdirector general de Impuestos Internos (DGII) advirtió este jueves que la baja inversión pública es un problema para la economía a largo plazo porque está más que demostrado y estudiado que economías como estas necesitan que la inversión pública ronde mínimamente el 4 %, pero preferiblemente el 5 % […]

Puede que te guste

Incremento de nómina pública preocupa a experto

Preocupa que siendo el 2023 un año pre-electoral se vea afectado el presupuesto nacional por el incremento de la nómina pública, no solo por el concepto de remuneraciones, sino por otro tipo de gasto corriente, plantea el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

Para el 2023 el proyecto de presupuesto contempla un incremento en el reglón remuneración de 40,464.6 millones de pesos en comparación con lo presupuestado para 2022, lo que indica que en lo que resta de este año y para el próximo seguirán en aumento las contrataciones en el sector público para poder copar el incremento presupuestado, precisó Miguel Collado Di Franco, economista de CREES.

Collado explicó a Diario Libre que, tomando en cuenta el incremento de la nómina pública a agosto de este 2022, más de cinco millones de habitantes se benefician del erario y se estima que ese número de dependientes aumente paulatinamente durante el 2023. 

470,678

costo promedio anual del salario de un servidor público para los contribuyentes, según la TSS.

Di Franco hizo referencia a un análisis que este medio publicó ayer sobre un aumento de la nómina gubernamental de los empleos cotizantes en Tesorería de la Seguridad Social (TSS) con el que señaló que la remuneración mensual promedio de esos empleados es de 36,206.03 pesos por cada servidor público.

En ese orden, el costo promedio de cada asalariado gubernamental en un año para los contribuyentes fue de unos 470,678 pesos, sin calcular el pago de la seguridad social de cada trabajador.

Hasta agosto de 2021 la nómina contaba con 630,727 empleados, para agosto de este 2022, cuando se actualizó el conteo de la nómina en la TSS, había escalado hasta 721,448 para una diferencia de 90,721, es decir, un incremento de un 14 %.

“Estos incrementos de personal no deberían estarse produciendo conforme a la misma disposición del Poder Ejecutivo que restringe la contratación de nuevo personal y aumentos salariales”, expresó el economista.

Estudio de impacto

Al conversar con Diario Libre, Collado Di Franco destacó el más reciente estudio de ese centro económico: “Más dominicanos dependen de recursos públicos en 2022”, publicado en septiembre, en el que plantean la necesidad de atención que requiere el sector laboral.

Según los datos del mercado laboral de República Dominicana publicados por el Banco Central, entre el último trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2022 el número de ocupados formales solo aumentó en 21,636 personas, indica el documento.

Los ocupados formales son aquellos que cuentan con el beneficio de la seguridad social, en consecuencia, incluye a los empleados públicos y a aquellos asalariados privados cotizantes.

Generación de empleos

El análisis señala que hay un bajo crecimiento de los ocupados formales en comparación con el aumento de los empleados públicos antes mencionado, lo que muestra una situación que debe preocupar a las entidades correspondientes.

El levantamiento continúa demostrando que en los últimos dos trimestres la capacidad de la economía para generar empleos formales privados fue muy baja o negativa, ya que pudieron haberse perdido empleos. 

“Es cierto que las cifras de la TSS provienen de registros administrativos y que los datos de la encuesta de trabajo son muéstrales; sin embargo, la comparación no debería estar lejos de la realidad”, indica Collado Di Franco en las conclusiones del estudio publicado por el CREES en septiembre.

Planteó que las condiciones de altos costos y baja productividad, limitan la creación de empleos que compensen la carga que representa la formalidad en el país, en especial los empleos públicos, cuyos salarios recaen en los contribuyentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Baja inversión pública es un problema para la economía

Sáb Nov 12 , 2022
El exdirector general de Impuestos Internos (DGII) advirtió este jueves que la baja inversión pública es un problema para la economía a largo plazo porque está más que demostrado y estudiado que economías como estas necesitan que la inversión pública ronde mínimamente el 4 %, pero preferiblemente el 5 % […]

Puede que te guste

Chief Editor

Johny Watshon

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur

Quick Links

Generated by Feedzy