Baja inversión pública es un problema para la economía

El exdirector general de Impuestos Internos (DGII) advirtió este jueves que la baja inversión pública es un problema para la economía a largo plazo porque está más que demostrado y estudiado que economías como estas necesitan que la inversión pública ronde mínimamente el 4 %, pero preferiblemente el 5 % del producto interno bruto (PIB).

“El gobierno invierte cada vez menos, fíjense que hasta el 2011 se invirtieron más o menos el 4 % del PIB, después en el gobierno de Danilo (Medina), en promedio se invertía el 3 % del PIB y este gobierno está cerca del 2 % del PIB», indicó el economista.

Apuntó que ese es un problema para la economía a largo plazo y lo calificó de «serio”.

Dijo que las lluvias que inundaron la ciudad de Santo Domingo son una muestra de la falta de inversión pública en infraestructuras.

“El problema que hubo en la ciudad el viernes es un problema de infraestructura, los tapones son problemas de infraestructuras. Entonces, ya se está notando en el país el problema de infraestructura y es porque el gobierno no está invirtiendo”, señaló Díaz.

Apuntó que en el país no se va a sostener tasa de crecimiento de largo plazo con inversión pública de 2 % del PIB o menos.

“En estos países, la inversión pública es complementaria a la privada, la empuja, no es sustituta”, señaló, al tiempo de detallar que en la República Dominicana los gastos son superiores a los ingresos.

Planteó que, si los gastos no pueden bajar, los impuestos habrá que aumentarlos, por lo que toma relevancia hablar de presión tributaria en la República Dominicana.

“El problema fiscal es estructural y eso tiene dos implicaciones: una que las tasas de interés de equilibrio de largo plazo son altas y la otra es que en el 2024 aquí se va hablar de una reforma tributaria, eso no lo despinta nadie porque no ha cambiado nada”, estimó Magín Díaz.

Dijo que las razones de por qué el gobierno quería hacer una reforma tributaria cuando llegó siguen siendo las mismas de ahora, “que los ingresos que recaudan no les dan”.

Además: “El problema grande del país, el problema real es que los gastos son mayores independientemente del presidente que esté, del partido que esté, hay más gastos que ingresos; yo no creo que los gastos puedan bajar”.

No ve riesgos para crisis macroeconómica

Además, agregó que en el país no hay ningún riesgo de una crisis macroeconómica, lo que considera bueno.

“El Banco Central tiene 14 o 15,000 millones de dólares de reserva, el gobierno financió este año desde hace un tiempo; si va, a partir del año que viene, a tener que emitir deuda más caro», explicó el exfuncionario público.

Agregó: «Cuando usted tiene un Banco Central con tantas reservas, con credibilidad, un sector financiero con buenos indicadores no es riesgo de una crisis macroeconómica”.

Asimismo, dijo que, claramente, una recesión económica “nos empuja hacia abajo, por un lado, pero quita presión a los precios mundiales de alimentos, de petróleo, etcétera».

«Creo que falta aquí un poco de aumento de tasa de interés (Tasa de Política Monetaria), no mucho porque el Banco Central nuestro empezó la ruta desde el año pasado, pero en Estados Unidos sí faltaría más de ajustes de tasa de interés”, proyectó Magín Díaz.

https://resources.diariolibre.com/images/2022/11/10/un-grupo-de-personas-sentadas-en-una-sala-cb960dd0.jpeg

Magín Díaz, extitular de la DGII, y economista. (JOAQUÍN CARABALLO)

El economista habló en esos términos al ser el orador invitado en la Conferencia-Almuerzo de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), titulada «Entorno global y perspectivas de la economía dominicana». 

En esta actividad, José Luis Ventura Castaños, presidente ejecutivo de ACAP, dijo que al cierre de octubre de 2022, los activos de la Asociación ascendieron a 73,547 millones de pesos, con un incremento respecto a diciembre de 2021 de 4,052 millones de pesos, equivalente al 5.8 %.

«Cabe destacar en este punto que la cartera de créditos neta representa el 61 % de nuestros activos. La cartera de crédito se mueve en forma dinámica a pesar del contexto de contracción monetaria, necesario para mantener a raya la inflación que, en gran parte, se corresponde con factores externos», explicó.

Detalles de la entidad financiera

La cartera hipotecaria para la vivienda se mantuvo al corte de octubre de 2022 como el producto principal de crédito, con un balance de RD$30,533 millones, representando el 66.7 % de la cartera total. Los créditos comerciales exhibieron un balance de RD$8,337 millones, representando el 18.2  % y los préstamos para consumo totalizaron RD$6,911 millones, equivalentes a 15.1% de toda la cartera. Durante el 2022, hasta el 31 de octubre, la cartera hipotecaria ha crecido RD$4,715 millones (18.3 % respecto al cierre de diciembre de 2021); la comercial ha aumentado en RD$1,650 millones (24.7 %) y la cartera de consumo, en RD$1,614 millones (30.5 %)”.

En realidad, son logros notables que, compartimos y que reflejan a una institución que se mantiene focalizada al alcance de sus metas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Ash campeón mundial: aquí puedes ver subtitulado en español el capítulo de Pokémon 132

Sáb Nov 12 , 2022
“Tengo que ser siempre el mejor, mejor que nadie más”. Aquella frase inolvidable del primer opening de Pokémon marcó la vida de muchos hace 25 años. Desde 1997, Ash Ketchum ha pelado, entrenado y aprendido nuevas cosas para convertirse en el mejor maestro Pokémon del mundo: y lo logró. Si […]

Puede que te guste

Baja inversión pública es un problema para la economía

El exdirector general de Impuestos Internos (DGII) advirtió este jueves que la baja inversión pública es un problema para la economía a largo plazo porque está más que demostrado y estudiado que economías como estas necesitan que la inversión pública ronde mínimamente el 4 %, pero preferiblemente el 5 % del producto interno bruto (PIB).

“El gobierno invierte cada vez menos, fíjense que hasta el 2011 se invirtieron más o menos el 4 % del PIB, después en el gobierno de Danilo (Medina), en promedio se invertía el 3 % del PIB y este gobierno está cerca del 2 % del PIB», indicó el economista.

Apuntó que ese es un problema para la economía a largo plazo y lo calificó de «serio”.

Dijo que las lluvias que inundaron la ciudad de Santo Domingo son una muestra de la falta de inversión pública en infraestructuras.

“El problema que hubo en la ciudad el viernes es un problema de infraestructura, los tapones son problemas de infraestructuras. Entonces, ya se está notando en el país el problema de infraestructura y es porque el gobierno no está invirtiendo”, señaló Díaz.

Apuntó que en el país no se va a sostener tasa de crecimiento de largo plazo con inversión pública de 2 % del PIB o menos.

“En estos países, la inversión pública es complementaria a la privada, la empuja, no es sustituta”, señaló, al tiempo de detallar que en la República Dominicana los gastos son superiores a los ingresos.

Planteó que, si los gastos no pueden bajar, los impuestos habrá que aumentarlos, por lo que toma relevancia hablar de presión tributaria en la República Dominicana.

“El problema fiscal es estructural y eso tiene dos implicaciones: una que las tasas de interés de equilibrio de largo plazo son altas y la otra es que en el 2024 aquí se va hablar de una reforma tributaria, eso no lo despinta nadie porque no ha cambiado nada”, estimó Magín Díaz.

Dijo que las razones de por qué el gobierno quería hacer una reforma tributaria cuando llegó siguen siendo las mismas de ahora, “que los ingresos que recaudan no les dan”.

Además: “El problema grande del país, el problema real es que los gastos son mayores independientemente del presidente que esté, del partido que esté, hay más gastos que ingresos; yo no creo que los gastos puedan bajar”.

No ve riesgos para crisis macroeconómica

Además, agregó que en el país no hay ningún riesgo de una crisis macroeconómica, lo que considera bueno.

“El Banco Central tiene 14 o 15,000 millones de dólares de reserva, el gobierno financió este año desde hace un tiempo; si va, a partir del año que viene, a tener que emitir deuda más caro», explicó el exfuncionario público.

Agregó: «Cuando usted tiene un Banco Central con tantas reservas, con credibilidad, un sector financiero con buenos indicadores no es riesgo de una crisis macroeconómica”.

Asimismo, dijo que, claramente, una recesión económica “nos empuja hacia abajo, por un lado, pero quita presión a los precios mundiales de alimentos, de petróleo, etcétera».

«Creo que falta aquí un poco de aumento de tasa de interés (Tasa de Política Monetaria), no mucho porque el Banco Central nuestro empezó la ruta desde el año pasado, pero en Estados Unidos sí faltaría más de ajustes de tasa de interés”, proyectó Magín Díaz.

https://resources.diariolibre.com/images/2022/11/10/un-grupo-de-personas-sentadas-en-una-sala-cb960dd0.jpeg

Magín Díaz, extitular de la DGII, y economista. (JOAQUÍN CARABALLO)

El economista habló en esos términos al ser el orador invitado en la Conferencia-Almuerzo de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), titulada «Entorno global y perspectivas de la economía dominicana». 

En esta actividad, José Luis Ventura Castaños, presidente ejecutivo de ACAP, dijo que al cierre de octubre de 2022, los activos de la Asociación ascendieron a 73,547 millones de pesos, con un incremento respecto a diciembre de 2021 de 4,052 millones de pesos, equivalente al 5.8 %.

«Cabe destacar en este punto que la cartera de créditos neta representa el 61 % de nuestros activos. La cartera de crédito se mueve en forma dinámica a pesar del contexto de contracción monetaria, necesario para mantener a raya la inflación que, en gran parte, se corresponde con factores externos», explicó.

Detalles de la entidad financiera

La cartera hipotecaria para la vivienda se mantuvo al corte de octubre de 2022 como el producto principal de crédito, con un balance de RD$30,533 millones, representando el 66.7 % de la cartera total. Los créditos comerciales exhibieron un balance de RD$8,337 millones, representando el 18.2  % y los préstamos para consumo totalizaron RD$6,911 millones, equivalentes a 15.1% de toda la cartera. Durante el 2022, hasta el 31 de octubre, la cartera hipotecaria ha crecido RD$4,715 millones (18.3 % respecto al cierre de diciembre de 2021); la comercial ha aumentado en RD$1,650 millones (24.7 %) y la cartera de consumo, en RD$1,614 millones (30.5 %)”.

En realidad, son logros notables que, compartimos y que reflejan a una institución que se mantiene focalizada al alcance de sus metas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Ash campeón mundial: aquí puedes ver subtitulado en español el capítulo de Pokémon 132

Sáb Nov 12 , 2022
“Tengo que ser siempre el mejor, mejor que nadie más”. Aquella frase inolvidable del primer opening de Pokémon marcó la vida de muchos hace 25 años. Desde 1997, Ash Ketchum ha pelado, entrenado y aprendido nuevas cosas para convertirse en el mejor maestro Pokémon del mundo: y lo logró. Si […]

Puede que te guste

Chief Editor

Johny Watshon

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur

Quick Links

Generated by Feedzy