Telescopio FAST de China descubre una nube atómica 20 veces más grande que la Vía Láctea

El Radiotelescopio de Apertura Esférica de Quinientos Metros (FAST, por sus siglas en inglés) ha descubierto una nube atómica en el Quintento de Stephan, un conjunto de galaxias situado a unos 10.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Pegaso, 20 veces más grande que la Vía Láctea.

El FAST está ubicado en la provincia suroriental china de Guizhou y el hallazgo fue realizado por un equipo internacional de astrónomos. El descubrimiento se publicó en la revista científica Nature y podría ayudar a los científicos a comprender mejor los orígenes de las galaxias.

De acuerdo con el reporte publicado en el sitio web de Yahoo, la enorme nube de átomos de hidrógeno mide cerca de 2 millones de años luz, unas 20 veces más que la Vía Láctea, y es la más grande jamás captada hasta la fecha.

Su descubrimiento fue posible luego de que el FAST apuntara al llamado Quinteto de Stephan, muy nombrado en los últimos días luego que el telescopio espacial James Webb lograra una imagen del conjunto de galaxias.

Los astrónomos, sorprendidos por el hallazgo

Xu Cong, autor principal de esta investigación y quien encabeza al equipo de los Observatorios Astronómicos Nacionales de China, en declaraciones recogidas por el diario hongkonés South China Morning Post, explicó que los astrónomos querían utilizar la sensibilidad del FAST para comprender mejor cómo interactuaban las galaxias entre sí cuando se juntaron por primera vez como grupo.

Para lograr su objetivo, buscaron átomos de hidrógeno en el área alrededor del Quinteto de Stephan, ya que estas partículas emiten una “firma” única que puede revelar información sobre eventos que sucedieron hace mucho tiempo.

Xu expresó: “Fue una tarea desafiante debido a las débiles señales de los átomos y la gran área observada, pero el receptor bien sintonizado y el plato gigante de FAST, que tiene el tamaño de 30 campos de fútbol, lo hicieron posible”.

Los investigadores se sorprendieron al ver una estructura gaseosa gigantesca como esta, ubicándose a su vez inusualmente lejos del centro del quinteto de galaxias donde se suelen acumular los átomos de hidrógeno.

El académico sembró misterio al estudio: “Nos preguntamos por qué todavía existe, ya que el gas atómico con baja densidad debería haber sido destruido por la radiación ultravioleta en el fondo cósmico, según las teorías actuales”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Inteligencia Artificial: Hublot lanza un reloj especial del Mundial de Qatar con tecnología de Qualcomm y Google

Sáb Oct 22 , 2022
La Inteligencia Artificial llega a las muñecas de un grupo especial de fanáticos en el Mundial de Qatar 2022. Hublot, junto a Qualcomm y Google, lanzará un reloj especial de la Copa del Mundo, con mil unidades listas para venderse. El reloj se denomina Big Bang e FIFA World Cup […]

Puede que te guste

Chief Editor

Johny Watshon

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur

Quick Links

Generated by Feedzy